La polivalencia laboral de los monitores escolares ha repercutido en que las funciones de cada puesto de trabajo sean distintas en función de las necesidades de cada centro. Somos personal no docente rodeados de docentes, lo cual hace que nuestras principales tareas sean administrativas.
La innovación en este sentido siempre es en solitario y por mi parte está destinada a hacer mi trabajo, esencialmente burocrático, más fluido y el de mis compañeros más cómodo.
De aquí surgen las iniciativas de agilizar la matriculación, dando cita a los tutores del alumnado para cumplimentar con ellos los impresos, ya que no saben leer ni escribir y mucho menos rellenar una solicitud, la creación del "registro de familias", para evitar duplicación de documentos y minimizar las carpetas de los expedientes del alumnado...
Sobre este tema hay más información en mi blog en la entrada Innovación, gestión del tiempo y recursos: El reto constante.
http://laestrellaausente.blogspot.com.es/2016/06/innovacion-gestion-del-tiempo-y.html
Pero todas estas propuestas administrativas innovadoras son retos que afronto en solitario, ya que no son competencias docentes y tengo el visto bueno del equipo directivo para actuar según mi criterio.
Por estos motivos he preferido describir en este diario de innovación una experiencia que empezó con este curso escolar 2015/2016, que ha sido en equipo, y por tanto, más valorado, más divertido y más gratificante.
Nuestro colegio forma parte del proyecto Comunidades de Aprendizaje que se basa en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a fomentar la transformación social y educativa por medio de las interacciones y la participación de toda la comunidad, dotando al alumnado de una educación que garantice la igualdad de oportunidades y la no exclusión de la sociedad de la información.
Empezamos el curso creando las comisiones mixtas, que deben ser aprobadas en Consejo Escolar, son espacios en los que se debate, coordina, propone..., cada una con un ámbito de aplicación, se encargan de llevar a cabo las transformaciones hacia las actuaciones de éxito que se ha planteado desarrollar el centro.
Están formadas por alumnado, padres, madres, voluntariado, docentes y otros profesionales de la educación (integrando la diversidad de perfiles que componen la comunidad educativa).
Tenemos una reunión de comisión de 30-45 minutos cada 2 semanas y posteriormente los coordinadores de cada comisión se reúnen para hacer una puesta en común.
Yo pertenezco a la Comisión de Aprendizaje que se dedica a fomentar y dinamizar la formación. Así, durante este año hemos realizado varias campañas: "Al colegio con mochila", "Madrugar para aprender", "El buzón del saber", exposiciones: "Mujeres", "Aprendemos sobre Andalucía" y el I Torneo de Ajedrez en Ibarburu. Os pongo como ejemplo el vídeo que hicimos como presentación a una de la exposiciones y sobre el que realicé la práctica reflexiva de este curso.
http://laestrellaausente.blogspot.com.es/2016/06/reflexion.html
http://laestrellaausente.blogspot.com.es/2016/06/reflexion.html
Las comunidades de aprendizaje son un proyecto de proyectos con actuaciones encaminadas a transformar las condiciones desfavorables del entorno. Entendemos el colegio como el eje de la cultura del barrio donde está ubicado y pretendemos que sea el faro de un espacio socialmente marginado.
Somos conscientes de que es un reto constante sin resultados inmediatos, pero alberga muchos sueños, esperanzas y gran satisfacción en los pequeños logros.
Si queréis saber más o contactar con nosotros, os dejo nuestro correo electrónico:
comisiondeaprendizajeibarburu@gmail.com
SALUDOS.
SALUDOS.