lunes, 30 de mayo de 2016

Coordinación e Innovación, proyectos de futuro.

   Soy Monitora Escolar, trabajo en un CEIP que atiende a un alumnado desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta primer ciclo de ESO, pertenece a la red de Comunidades Educativas de Aprendizaje.

   Los Monitores Escolares somos un colectivo disperso, con poca comunicación entre nosotros, lo cual hace que cada uno goce de cierta autonomía para crear su puesto de trabajo en función de las necesidades del Centro, pero conozcamos poco de cómo trabajan nuestros compañeros. 

     En mi caso, la distribución de funciones principales quedaría del siguiente modo:

Estrategia: Organización y gestión efectiva del tiempo. Planificación de la matriculación y los servicios PAC para cumplir con los plazos establecidos. Aproximadamente un 2 %.

Coordinación e innovación: Incluiría el tiempo que dedico a la Comisión de aprendizaje, dónde abordamos campañas, proyectos, ideas… Supone un 1 % del tiempo de trabajo en reunirnos y pongamos otro 1 % en la ejecución de resultados.

Gestión: Intercambio de datos con el programa SENECA. Depende del día, pero pondremos una media del 10 % del tiempo.

Operación: Atención al público, dadas las características de nuestro alumnado, no hay horario de ventanilla para facilitar el acercamiento de las familias al Centro. Llevamos un registro de entrada y salida para evitar que los menores acudan solos al Centro a cualquier hora y como prevención del absentismo escolar, que es muy alto.  Además, atención a padres, maestros, puerta, teléfono, sirena, gestión de la información, gestión documental... Aquí se encuadra la mayor parte del tiempo de trabajo, supondría el 85 % del tiempo.

   No existe un tiempo destinado a la Innovación. Es cierto que suele surgir de manera espontánea en el día a día, en el momento en que te das cuenta de que algo no funciona bien, es mejorable o necesitas minimizar el tiempo que le dedicas a una tarea... Para llevarla a la práctica suelo aplicar el método ensayo-error.

domingo, 22 de mayo de 2016

Frente al desprestigio del Empleado Público, surge la idea de Gobierno Abierto.

     Durante años, los ciudadanos hemos tenido la impresión de que los funcionarios eran esas personas que estaban detrás de un mostrador y de los que te separaba una cola interminable. Cuando por fin llegabas, de mala gana te enviaba a otra ventanilla, en el mejor de los casos, o te faltaba algún impreso del que no te informó en tu visita anterior. Los trámites burocráticos eran oscuros, lentos, largos, costosos, agotadores y a veces no se resolvían en su plazo.

     La revolución tecnológica, aunque no siempre tan rápida como debiera, ha llegado a las Administraciones Públicas y con ella el acceso a la ciudadanía, la simplificación burocrática y la idea de Gobierno Abierto.

    Los principios básicos de esta idea tienen su origen en el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto que el presidente Obama lanzara al inicio de su mandato. Los ejes sobre los que se sustenta son: la transparencia, la participación y la colaboración.

     El gobierno de Obama, comprometido públicamente con estas políticas, las basa en un nuevo modelo de relación entre gobernantes, administraciones y sociedad, mostrándose transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participación ciudadana en el seguimiento de las políticas y en la toma de decisiones públicas. Abogando por una evolución del actual sistema de democracia hacia un modelo más participativo; los ciudadanos pueden participar en la gestión pública y corresponsabilizarse de la misma.

     En una situación de crisis de confianza hacia la clase política y el gobierno, establece la transparencia de las instituciones, que repercutirá en la mejora de los servicios públicos y la recuperación de la confianza de la ciudadanía en la clase política y en los gestores públicos. A su vez, gracias a este acercamiento ciudadano-institucional y a partir del análisis de la información que proporciona el sector público, es posible utilizar estos datos para elaborar estrategias de regeneración política, social y económica.

     Mucho camino nos queda aún por recorrer hasta que consolidemos este proyecto, las organizaciones que no son transparentes y participativas están condenadas a desaparecer, pero la implantación de cualquier proceso de transparencia y participación requiere una ciudadanía activa. No todos los empleados públicos actuales están preparados para esta nueva concepción del trabajo y por ende la mayor parte de la ciudadanía aún desconoce para qué sirve un certificado digital. Entiendo que sería necesaria una renovación tecnológica para que ésta no suponga una brecha entre la ciudadanía y la administración.

El por qué de este título

"La estrella ausente" es el título de una película que vi hace unos 8  ó 9 años,es un film sobre la nueva China del siglo XXI, a ratos una pesadilla industrial, habitada por gentes desarraigadas, hacinadas en barracas de noventa pisos, sin ascensor, paisajes contaminados y jerarquías evanescentes en despachos fríos, inmensidades desoladas. Narra la historia de un ingeniero de mantenimiento italiano en unos altos hornos cuya fundición ha sido comprada por una empresa china. Preocupado por la venta de una máquina defectuosa cuyo uso supone un peligro para los trabajadores, cuando descubre la forma de repararla, viaja hasta China. En su camino se cruza con una mujer nativa, intérprete de italiano, que lo acompañará en la búsqueda de la fábrica donde se encuentra la máquina. A partir de aquí empieza el espoiler, os recomiendo ver la película y no seguir leyendo.

Mostrar spoiler